Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones Pastorales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones Pastorales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

POR SUS FRUTOS LOS CONOCERAN

POR SUS FRUTOS LOS CONOCERAN
2Reyes 22,8-13; 23,1-3: El rey leyó el libro y selló ante el Señor la alianza
Salmo 118: Muéstrame, Señor, el camino de tus leyes
Mt 7,15-20: 
Por sus frutos los conocerán

Muchas veces el pueblo israelita perdió de vista la Alianza que Yahvé pactó con ellos y fueron tras otros dioses. No aceptaban que sólo hay verdadera vida al lado del Dios de la vida. Llegado el momento el pueblo “suscribe la Alianza” de nuevo, aunque después el pueblo se apartará. Ha sido una forma de vida en ellos, y lo es muchas veces en nosotros: Experimentamos la presencia de Dios en nuestra vida y nos cuesta creer que Él seguirá acompañándonos y ayudándonos.
Cuando vivimos con la certeza de que Dios estará siempre en nuestros proyectos personales y colectivos, si son para generar vida, y se los ponemos en sus manos, podría esperarse que quienes nos rodean también vean al Dios de la Vida y reciban su amor. Ojalá esos frutos lleguen siempre a los últimos, los olvidados, desgraciados de nuestra sociedad, quienes urgen sentirse amados por Dios en nuestros proyectos y programas; incluidos en nuestros esfuerzos, contemplados en nuestras agendas para, juntos y en comunión, luchar por un mundo mejor.


¿Experimento la presencia de Dios en mi vida, en mis proyectos?  
Tenemos esta experiencia como Casa de Oración y Reflexión? Y como comunidad?

Reflexión adaptada del Servicio Bíblico Latinoamericano
22/06/16


Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

martes, 2 de septiembre de 2014

ENVIADXS A DAR LA BUENA NOTICIA A LOS POBRES

ENVIADXS A DAR LA BUENA NOTICIA A LOS POBRES
San Lucas 4:14-30

El texto de Isaías, actualizado por Jesús, define el programa, las opciones y las claves misioneras de Jesús. Queda claro desde el principio que no es posible hacer nada sin la unción y la fuerza del Espíritu. Que los pobres son los destinatarios privilegiados del Reino. Que la realidad de esclavitud, opresión y manipulación ciega, que padece el pueblo, deben ser transformadas en buenas noticias de liberación y fraternidad. Estas opciones proféticas suelen ser comprendidas y alabadas por la mayoría pero aceptadas y vividas por una minoría. La vocación profética, a la que todos y todas estamos llamados, no puede estar amarrada a lazos familiares o comunitarios. La profecía solo puede estar atada a la fuerza del Espíritu, que es el único que da la libertad para decir y hacer las tareas del Reino, que da la fortaleza para abrirse camino en medio de las dificultades y que nos permite proclamar sin temores el año de gracia del Señor.

Jesús fue ungido por el Espíritu, hizo opción por los pobres e llevó a feliz término su tarea. Nosotros también hemos sido ungidos por el Espíritu. ¿Hemos hecho real la opción por los pobres, estamos haciendo bien nuestra tarea?

Servicio Bíblico Latinoamericano

Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

domingo, 6 de julio de 2014

Reflexión: TRES LLAMADAS DE JESÚS

TRES LLAMADAS DE JESÚS

En aquella ocasión Jesús exclamó: «Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la tierra, porque has mantenido ocultas estas cosas a los sabios y entendidos y las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, pues así fue de tu agrado.
Mi Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquellos a quienes el Hijo se lo quiera dar a conocer.
Vengan a mí los que van cansados, llevando pesadas cargas, y yo los aliviaré. Carguen con mi yugo y aprendan de mí, que soy paciente y humilde de corazón, y sus almas encontrarán descanso. Pues mi yugo es suave y mi carga liviana.»
San Mateo 11, 25-30

El evangelio de Mateo ha recogido tres llamadas de Jesús que hemos de escuchar con atención sus seguidores, pues pueden transformar el clima de desaliento, cansancio y aburrimiento que a veces se respira en alguno sectores de nuestras comunidades.

miércoles, 11 de junio de 2014

Reflexión Pastoral: Signos de vida y esperanza

SIGNOS DE VIDA Y ESPERANZA 

A lo largo del camino proclamen: ¡El Reino de los Cielos está ahora cerca!
Sanen enfermos, resuciten muertos, limpien leprosos y echen los demonios. Ustedes lo recibieron sin pagar, denlo sin cobrar.
No lleven oro, plata o monedas en el cinturón. Nada de provisiones para el viaje, o vestidos de repuesto; no lleven bastón ni sandalias, porque el que trabaja se merece el alimento.
En todo pueblo o aldea en que entren, busquen alguna p
ersona que valga, y quédense en su casa hasta que se vayan.Al entrar en la casa, deséenle la paz. Si esta familia la merece, recibirá vuestra paz; y si no la merece, la bendición volverá a ustedes.
San Mateo 10:7-13

La proclama del Reino de los Cielos en el evangelio de Mateo viene acompañada de cuatro señales muy concretas: sanar a los enfermos, resucitar a los muertos, limpiar a los leprosos y expulsar a los demonios. Sabemos, que en tiempos de Jesús esto significaba ir en contravía de leyes y costumbres que impedían acercarse a las personas enfermas, endemoniadas y leprosas. Era quedar en condición de impureza, marginación y exclusión social. Sin embargo, Jesús no prestó atención a estas normas legales y morales que no estaban acordes con los valores del Reino. 

Al enviar a los discípulos, les pone en alerta frente a las actitudes que han de testimoniar por el camino, para que su mensaje sea creíble y tenga la fuerza transformadora. Hay que dar razón de la gratuidad del amor de Dios, no rodearse de cosas que distancian del camino, ganarse con su trabajo el sustento de cada día y ser mensajeros de la paz. 

También hoy, recibimos el llamado a anunciar la Buena Noticia de Jesús con hechos concretos y no con meras palabras. El Señor espera que nuestro testimonio abunde en signos de vida y esperanza, en gestos de solidaridad con quienes viven en condiciones infrahumanas.

Reflexión basa en la propuesta litúrgica de Servicio Bíblico Latinoamericano | 11/06/2014

Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

martes, 7 de enero de 2014

Reflexión Pastoral: MUJERES, SEMILLAS Y GENEROSIDAD EN LA ENTREGA

MUJERES, SEMILLAS Y GENEROSIDAD EN LA ENTREGA
San Lucas 8:1-22

El capítulo 8 de texto del evangelista y médico Lucas nos deja una enseñanza que pide a gritos ser llevada a la práctica: es un llamado a las comunidades pentecostales latinoamericanas en particular, que incluye a quienes pretenden llevar una vida profundamente cristiana.

Lucas nos cuenta cómo las mujeres se iban agregando significativamente al movimiento popular que se estaba construyendo entorno a la vida y testimonio de Jesús, nuestro Señor. Las mujeres tuvieron, tienen y tendrán – no sin resistencias de la sociedad patriarcal- un fuerte protagonismo en la construcción del Reino de Dios. El evangelista señala incluso que su compromiso se expresaba con aportes económicos – detalle que demuestra la autonomía con que las mujeres se unían al movimiento-.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Reflexión Pastoral: ¡MUJER,QUE GRANDE ES TU FE!

¡MUJER,QUE GRANDE ES TU FE!

Texto: San Mateo 15:21-28

Mateo identifica la mujer como cananea porque quiere insistir en la apertura geográfica, social y de género que caracteriza el mensaje de Jesús. La Palabra de Dios es siempre incluyente. Estamos en presencia del amor de una “madre” que suplica por su hija. Ella sabe que Jesús la puede sanar, por esto se enfrenta sin temores a los discípulos que no aguantan sus gritos y a la poca acogida del mismo Jesús. La mujer se acerca, se postra y grita con toda humildad y fe: ¡Señor, ayúdame! A pesar de la carga social que la excluye como mujer, es capaz de replicar las palabras de Jesús. Como siempre, las necesidades fueron escuchadas y la fe fue el vehículo para la sanación.

Esta vez es la mujer quien hace posible que el pan de la mesa y el que cae de ésta, se multiplique y alcance para todos los pueblos, incluso para los “perritos”, que era como llamaban coloquialmente los judíos a los paganos. – La fe debe convocar a las y los cristianos a unir esfuerzos para sanar el mundo de las heridas que dejan la discriminación de género, cultural, racial, religiosa, política y económica.

La fe es el pan del amor, capaz de sanar los males y revolucionar los pueblos del mundo.


Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

lunes, 2 de septiembre de 2013

Reflexión: EL CONFLICTO DE LAS BUENAS NUEVAS A LOS POBRES

"Los condenados de la tierra" Oswaldo Gayasamín
Que al igual que Jesús, sean nuestra opción...
EL CONFLICTO DE LAS BUENAS NUEVAS A LOS POBRES

San Lucas 4:16-30

El inicio de todo proyecto está marcado por las dificultades; y el de Jesús no fue excepción. Lucas inaugura la predicación de Jesús con el anuncio de la Buena Nueva a los pobres, cautivos, ciegos y oprimidos. El texto esconde una incomprensión por parte de los nazarenos. Después de ser incomprendido durante su vida en Nazaret, ahora ha logrado reconocimiento en Cafarnaún y es buscado por sus paisanos. Es más, con los ejemplos de la viuda de Sarepta y de Naamán el sirio, Jesús enfatiza que son los extranjeros, antes que los judíos, los que aceptan el mensaje del Reino de Dios que se inaugura. El proyecto del Reino de Dios se ve confrontado frente a los proyectos del mundo. 

No existe mayor contradicción para la conciencia cristiana que la existencia de los pobres, cautivos, ciegos y oprimidos. – ¿Cómo podemos llamarnos hermanos y permitir que muchos sufran hambre, encierro o exclusión? La pobreza no es una circunstancia querida por Dios, sino que es el efecto de las condiciones históricas y sociales de nuestros pueblos. 

Todo anuncio del Reino de Dios a los pobres nos llevará indudablemente al conflicto con aquellos que se nutren de su vida y, como con Jesús, supondrá incomprensiones.

Por Servicio Bíblico Latinoamericano

Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

jueves, 6 de junio de 2013

Reflexión Pastoral: UN EVANGELIO ENCARNADO

UN EVANGELIO ENCARNADO

Texto: San Mateo 10: 5-16

La misión para las y los discípulos de ayer y de hoy es clara: proclamar el Reino de Dios. Un Reino que estaba cerca y que ahora, por Jesús, está en medio de nosotros liberando a pueblos de la esclavitud, llenando la mesa de alimentos como fruto del trabajo y de la lucha de las y los trabajadores, trayendo justicia sobre el perverso y el violento y devolviéndonos la dignidad.

En el texto de hoy, Jesús llama a los Doce y los envía con instrucciones claras y precisas. Aquí el primer desafío, las y los que sentimos el llamado a seguirle y queremos ser sus discípulos y discípulas, debemos seguir con fidelidad sus instrucciones; las que hay que releer y reinterpretar a la luz del contexto (social, político, económico, cultural y religioso) que nos rodea y en el que se desarrollan nuestras vidas, pues estas hacen al carácter y a los atributos que deben tener los cristianos y cristianas del Siglo XXI.

Con este envío misionero comienza una nueva etapa en el aprendizaje de la escuela discipular que siempre está abierta para todas y todos. Jesús comparte con sus seguidores y nos invita a cada uno/a de nosotros/as a la obra liberadora de Dios.

Ahora no es sólo Jesús, es todo el grupo el que va a anunciar la Buena Nueva del Reino de Dios. Si el testimonio, la predicación y la opción de Jesús por las y los excluidos ya eran causa de escándalos y conflictos, con el testimonio, la predicación y la opción de una comunidad, se intensificarían.

En el tiempo de Jesús había otros movimientos políticos-religiosos que también predicaban sus doctrinas: caminaban los pueblos pero llevaban dinero para comprar su propio alimento, porque desconfiaban de la comida impura del pueblo empobrecido por el Imperio. Jesús impulsa su movimiento popular llamando desde la sencillez, la humildad y la confianza, invitando a encarnarse en la vida de los pueblos, a compartir sus dolores y esperanzas, enviando a solucionar problemas concretos de la comunidad como signos del Reino de Dios y su Justicia.

La cristiandad del Siglo XXI es llamada a pregonar la Buena Noticia, que siempre es buena y es noticia: somos llamados/as a globalizar la justicia; a promover la paz y los derechos fundamentales para vivir la vida; a luchar por la erradicación de la violencia en todas sus formas; a sembrar la semilla de esperanza; a dejar el buro y bajar a Dios de las nubes, a sacar a Jesús de los templos y llevarlo a la fabrica, al mercado, a la plaza, a la escuela y la universidad, a los campos y a cada rincón de nuestros pueblos.


Para pensar:
Una buena lectura de la realidad,con respuestas humildes y concretas,traerá ríos de paz a nuestras comunidades.

Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

miércoles, 22 de mayo de 2013

Reflexión Pastoral: LLAMADOS/AS A SER TESTIGOS Y A REALIZAR EL TESTIMONIO.

LLAMADOS/AS A SER TESTIGOS Y A REALIZAR EL TESTIMONIO.
Biblia Latinoamericana

Confesar que Jesús es el Hijo de Dios y el Señor de nuestras vidas no es tan fácil, es esto lo que Jesús intenta comunicar a sus discípulos y discípulas.

Después de un largo proceso de enseñanza y conversión a los valores del Reino, las y los discípulos reconocen que Jesús es el Verbo Encarnado de Dios; sin embargo, Jesús escucha dicha confesión con cierto cuidado, pues él sabe que aquellos que ahora lo confiesan como el Hijo de Dios, más adelante serán los que lo abandonarían hasta negarlo.

Ante este abandono futuro Jesús reacciona expresando su convencimiento de la permanencia y la fidelidad de Dios. Por lo visto, la confesión de las y los discípulos ha sido parcial, verbal, iban de camino pero se estaban olvidando de un elemento esencial en su seguimiento: el camino de la cruz como camino real de salvación y de adhesión total al proyecto liberador de Dios.

Estimados hermanos, estimadas hermanas: El evangelista Juan, en sus textos, quiere comunicar a la comunidad cristiana de todos los tiempos, a la nuestra también, que no basta con confesar que Jesús es el Hijo de Dios; que es necesario imprimirle a nuestras vidas dicha realidad, a través de la continua donación de nuestra vida, de una entrega sin reservas al proyecto liberador iniciado por Jesucristo nuestro Señor. ¿Cómo lo haremos? Construyendo un verdadero testimonio personal y colectivo, para revolucionar los pueblos y el mundo con la Buena Noticia.

Para reflexionar:

- ¿Hemos confesado a Jesús como el Hijo de Dios y el Señor de nuestras vidas?
(Si alguno/a de los presentes no lo ha hecho, éste es un buen momento, compartamos la oración que esta al pie de la pagina*)

- Creyendo en el sacerdocio universal*, y convencidos/as de que el trabajo y toda obra creadora de nuestras manos son obras de Dios y para Dios, porque somos co-creadores/as: ¿qué valores debemos recuperar o reafirmar para construir el testimonio y realizar el testimonio?

Oración de Fe*“Jesús, te necesito - te necesitamos -. Te abro - te abrimos - la puerta de nuestras vidas, de nuestros corazones luchados, cansados pero donde anidan sueños y esperanzas, te recibo - te recibimos - como nuestro Señor y Salvador. Gracias por comprender nuestra humanidad y perdonar nuestros pecados, ayúdanos a hacer lo mismo con nuestros semejantes. Guía nuestras vidas, ayúdanos a seguir tus pasos y luchar por la vida, la paz, la justicia y la fraternidad de todos los seres humanos y de la creación. Amén"
Sacerdocio Universal*Todas y todos los/as Creyentes (el sacerdocio universal) están relacionados/as con el Bautismo: por él todo/a cristiano/a, hombre o mujer, se convierten en ministros o ministras, y sacerdotisas o sacerdotes de Dios, adquiriendo la misión de servirle durante toda su vida a partir de todas sus actividades personales, su trabajo, su vocación y sus dones. El punto de partida de esta postura es la convicción de que todos/as tenemos la posibilidad de alabar y servir a Dios desde lo que hacemos en el mundo. 


Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

lunes, 18 de marzo de 2013

Reflexión Pastoral: PARA REVOLUCIONAR LA VIDA, HAY QUE AMARLA

PARA REVOLUCIONAR LA VIDA, HAY QUE AMARLA
Texto: San Juan 11:45-57

Jesús es condenado a la muerte, y muerte de cruz. Las autoridades políticas y religiosas de su época no aceptaban a Jesús actuando en nombre del Dios de vida, su práctica pastoral incomodaba a los cómodos y acomodaba a los incómodos. 

Los signos y prodigios que hacía dejaban en evidencia que el sistema religioso era caduco, estéril y distante de la novedad que traía Dios a través de Jesús, uno de los pobres de Nazaret; pues dicho sistema servía para legitimar el hambre y la opresión que realizaba a diario el Imperio Romano.

La muerte de Jesús es fruto de un complot de aquellos que se hicieron los ciegos ante los signos que hacía Jesús, y que se negaron a reconocer el rostro misericordioso de Dios en el de aquel carpintero. Esos hombres prefirieron el camino equivocado, negándose a redescubrir y sentirse fascinados por el Dios vivo y verdadero que Jesús acercaba a la humanidad. 

La muerte de Jesús en la cruz no fue un acto de masoquismo, como muchos sermones dejan entrever cuando niegan la humanidad de Jesús. Sin embargo. los evangelios revelan que Jesús come, llora, se enoja, se ríe: se emociona como cualquier ser humano. 
Él no quería ser torturado hasta la muerte. Es más, oró diciendo"Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya". Vemos constantemente a Jesús angustiado frente a la muerte. Esto sucedía porque él amaba la vida, por la consecuencia de su radical opción por el proyecto del Reino de Dios, por su amor a los más vulnerables; fue el resultado de ser cercano a los pobres y al servicio de la vida de los más desprotegidos de la historia. Pero en su muerte Jesús vence al imperio, a sus secuaces y todos los poderes de la oscuridad, porque el poder de Dios lo levanta de los muertos.

El Apóstol San Pablo en la carta a los Filipenses 2:5-11 nos alienta diciendo:

Tengan unos con otros los mismos sentimientos que estuvieron en Cristo Jesús:
Él compartía la naturaleza divina,
y no consideraba indebida la igualdad con Dios,
sin embargo se redujo a nada,
tomando la condición de siervo,
y se hizo semejante a los hombres.
Y encontrándose en la condición humana,
se rebajó a sí mismo
haciéndose obediente hasta la muerte,
y muerte de cruz.
Por eso Dios lo engrandeció
y le dio el Nombre
que está sobre todo nombre,
para que al Nombre de Jesús
se doble toda rodilla en los cielos,
en la tierra y entre los muertos,
y toda lengua proclame
que Cristo Jesús es el Señor,
para gloria de Dios Padre. 

Muchos/as fueron, son y serán los/as que al igual que Jesús revolucionaron la vida, porque supieron amarla.

Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

domingo, 24 de febrero de 2013

Reflexión Pastoral: A TRANSGREDIR LA LEY…

A TRANSGREDIR 
LA LEY…
San Lucas 4:18-19; 6:6-11
Por Agustina Guerreros (*)

Como podemos ver en la lectura de los diferentes textos, Jesús se encuentra en el mismo lugar, la sinagoga, pero realizando tareas diferentes:

En nuestra primera lectura - San Lucas 4:18-19 – está en Nazaret, lugar donde nació. En éste habla a cerca de su proyecto, tarea y obra de liberación. Allí en la sinagoga, en la Casa de Oración y Predicación de la Palabra, estaban las y los que lo vieron nacer, crecer, jugar y trabajar en el taller de José.
Jesús deja bien claro por quién toma parte a la hora de anunciar la salvación/liberación: opta y toma partido por ellos, los pobres, olvidados, excluidos, por los trabajadores como él. Es a ellos a quienes les anuncia la buena noticia, les hace ver que ellos son los escogidos y elegidos y que el año de gracia está por llegar.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Reflexión Pastoral: UN AMOR SIN LÍMITES

UN AMOR SIN LÍMITES
San Mateo 5: 38-48 

El Evangelio de hoy nos presenta el tema del AMOR AL PRÓJIMO. Hemos de entender “prójimo” como aquel que reconocemos como semejante, hermano/a, vecino/a, compañero/a, de la misma carne. 

En la vida cristiana el amor no consiste sólo en un buen consejo de piedad, una palmadita en la espalda o una expresión de cordialidad. Para quienes nos esforzamos en ser fieles seguidores/as de Jesús y continuadores/as de su obra, debemos entender que el amor es un imperativo, una categoría superior intransferible, innegociable. 

lunes, 18 de febrero de 2013

Reflexión Pastoral: LIBERADOS/AS PARA LIBERAR

LIBERADOS/AS PARA LIBERAR 

Texto: San Marcos 5,1-20 

Luego del discurso parabólico y de la tempestad calmada, Marcos introduce el episodio del endemoniado y su liberación. Podemos dividir el texto en las siguientes partes: 

a. Encuentro con un endemoniado; 
b. controversia con el espíritu diabólico; 
c. Liberación del endemoniado, 
d. Envío a comunicar la experiencia de Salvación. 

Consideramos que el sentido del texto lo podemos sintetizar así: situación de opresión (el ser humano oprimido por los espíritus del mal); interpelación-liberación (Jesús interpela a los demonios y el hombre es liberado) y envío misionero. – ¡Cuántas veces nosotros nos encontramos con situaciones de opresión-dominación! Tenemos que enfrentarlas con la fuerza del evangelio y el poder del Espíritu Santo para generar procesos de liberación. 

Quienes experimentan la fuerza liberadora de Jesús son impulsados a comunicar a otros y otras esta experiencia. Esa es una de las características de los pentecostales y carismáticos. 

Hoy se dan muchas situaciones entre nosotros que desfiguran y deshumanizan al ser humano. Podríamos decir entonces que toda realidad que deshumanice a las personas, es una realidad maligna, diabólica y pecaminosa. Por el contrario, toda acción o proceso que conduzca a la liberación integral de las comunidades es una acción humanizante que dignifica al ser humano. 

Pensemos por un momento cuáles son las situaciones infrahumanas y deshumanizantes que afectan a nuestro pueblo y comunidades, y qué acciones podemos tomar para devolverles su dignidad.


Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

lunes, 11 de febrero de 2013

Reflexión Pastoral: JESÚS Y LA SALUD COMO DERECHO

JESÚS Y LA SALUD COMO DERECHO
Texto: San Marcos 6,53-56

Nuestros pueblos pobres de América Latina y el Caribe han sufrido durante años -y siguen sufriendo - el flagelo de la falta de salud y de condiciones mínimas para alcanzar una vida digna como lo son la educación, la vivienda, etc. 

La salud se convirtió en un negocio privado y lucrativo a través de las entidades prestadoras de este servicio. Los derechos están privatizados. En años pasados, en algunos países -como en el nuestro - se denunciaba la corrupción de las empresas prestadoras de salud. Por otra parte, la atención pública a la salud va desapareciendo paulatinamente, y se agrava por la falta de insumos y elementos necesarios para brindar el servicio. Hombres y mujeres y familias enteras viajan muchos kilómetros o tienen que ser trasladados a las grandes capitales en búsqueda de salud. 

Los pobres están obligados s demostrar permanentemente que son pobres para acceder a distintos servicios. 

En el texto de hoy, Jesús devuelve la salud al pueblo enfermo y herido por los gobernantes y poderosos de su época. Acoge a los enfermos, les ayuda a recuperar su salud y, con ella, su dignidad. Por eso el pueblo acude a él, porque descubre en sus palabras y en sus acciones una fuente inagotable de vida y esperanza. 

Nosotros/as, quienes seguimos a Jesús, estamos llamados/as a entregar generosamente nuestra vida por la salud del pueblo y los derechos fundamentales para vivir la vida dignamente. No sólo su salud física, sino también psíquica, espiritual y social. 

Hay muchas enfermedades sociales que nos afectan, como la explotación económica, la opresión política, la discriminación racial o sexual, la exclusión cultural y religiosa que padecen muchas comunidades marginales de nuestros países. 

Que el Espíritu de Jesús nos conceda la gracia de comunicar vida en abundancia.

Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

domingo, 27 de enero de 2013

Reflexión Pastoral: SEMBRANDO A LA INTEMPERIE...

Sembrando a la intemperie

Texto: San Mateo 13:1-9

Al leer y reflexionar sobre el texto de hoy, no debemos olvidar que lo que está de fondo en este pasaje es la comunidad de Mateo: una comunidad judía pobre y oprimida por un Imperio que se hacía fuerte pisoteando su dignidad. A ella está dirigido el Evangelio según San Mateo.

Varias veces hemos señalado la pedagogía de Jesús a la hora de comunicar su mensaje liberador: tomaba hechos concretos de la vida cotidiana, como el amasado del pan, una fiesta popular, relaciones familiares o comerciales, etc., para asentar los valores del Reino de Dios, que eran y son el amor, la paz, la justicia, la unidad, la verdad y la equidad.
El tema de las parábolas de Jesús es el del Reinado de Dios, no como una teoría abstracta de la realidad, sino como una práctica que exige una respuesta para ser comprendida. En este caso el sembrador es Dios y Jesús es el mensajero de Dios, la semilla es la revelación de Dios y su proyecto de vida de salvación y liberación, su Reino. Los diferentes suelos representan las diferentes formas de recepción humana y colectiva de ese mensaje que hacen posible el crecimiento, el fruto y su maduración.

Este pasaje de Mateo nos muestra – como decíamos - la pedagogía de Jesús a través de sus parábolas: enseñar a la intemperie. Indudablemente el mensaje de Jesús despertaba la atención y presión del pueblo, y debe haber sido fuerte lo que generaba la posición – para algunos extraña y sin precedentes- de enseñar desde una barca; porque en los lugares establecidos y destinados para el desarrollo de la espiritualidad popular el mensaje de Jesús no encontraba acogida y levantaba sospechas.

Cuántas experiencias hay sobre esto en nuestros pueblos que construyen espacios alternativos, que vencen las limitaciones e impedimentos de las formalidades de las estructuras; cuántos espacios culturales y educativos populares nacen frente a la falta de contención de lo institucional. Cuantas comunidades de fe, colectivos ecuménicos, grupos de oración y reflexión bíblica que expresan la falta de representación, identificación y sentido de pertenencia con las estructuras eclesiales.
Estas nuevas formas organizativas se constituyen en espacios que se transforman en sal y luz de la tierra, que recuperan el carácter de la Iglesia Primitiva y el estilo de los/as primeros/as cristianos/as. Se transforman en espacios de refugio, de contención y consuelo para los débiles, enfermos, pobres, campesinos/as... cuya fe y esperanza se fortalecen, encontrando nuevas formas para enfrentar las vicisitudes de la vida y las realidades sociales y políticas, aunque esto implique caminar "a la intemperie”.

A partir de la parábola del sembrador nos damos cuenta de que la propuesta de crear una comunidad de fe, humana y alternativa, se nos da en realidades sencillas y cotidianas de la vida: es allí, en el seno de nuestro pueblo, donde el poder de Dios se revela y el Espíritu Santo trae su liberación, sanando y restaurando nuestras vidas. Día a día, a pesar de los fallidos y desaciertos, esas comunidades pequeñas potencian la experiencia de fe en que es posible construir un mundo y una Iglesia nueva.

Estimados/as hermanos/as y compañeros/as de camino: vamos andando, abriendo caminos y sembrando la semilla de la esperanza. Que nuestras Casas de Oración y Reflexión sean sal y luz en sus territorios, anunciando la Buena Noticia, denunciando las injusticias y solidarizándonos con los débiles. Sólo así un mundo nuevo y una Iglesia nueva son posibles.


Pastores Diego Mendieta y Gabriela Guerreros
Reflexión compartida en la (COyR) Casa de Oración y Reflexión
de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos.


Por Casas de Oración y Reflexión de la Comunidad Dimensión de Fe, una Iglesia de todos y para todos... Of. Manuel Artigas 6989 - Capital Federal - República Argentina Tel. (011)39722935

Entradas populares